El Ayuntamiento de Zaragoza comenzó a impulsar la sociedad del
conocimiento hace casi 10 años, en 2003. Desde entonces, la ciudad ha
dado varios pasos en esta dirección e, incluso, ha llegado a crear un
barrio inteligente: Valdespartera.
Este barrio no solo es inteligente, sino también sostenible, desde su
planificación (se tuvieron en cuenta, por ejemplo, la distancia entre
edificios o su orientación para conseguir los resultados más eficientes)
hasta el día a día.
De este modo, algo tan sencillo como el riego se controla
en todo momento. Así, se interrumpe de forma automática cuando llueve. Y
el agua de la lluvia, por su parte, se almacena para su uso posterior.
En este sentido, es importante la red Telemando, que tiene el objetivo
de «optimizar la prevención y detección de averías y la sensibilización
de los ciudadanos y su participación activa en la consecución de la
eficiencia de sus instalaciones», según una nota de prensa del
Ayuntamiento.
La red recoge todo tipo de información (como caudales de
agua consumidos, control de pluviales, consumos de alumbrado y gas o
clasificación de los residuos), lo que mejora el funcionamiento de las instalaciones y de los domicilios, ya que se consigue que las familias realicen un consumo ajustado de energía.
¿Cuántas veces has querido comprar una prenda por Internet y no te has atrevido por miedo a que no fuera tu talla o no te guste cómo te queda?
Pues un grupo de británicos han ideado un nuevo dispositivo de escaneo corporal que aporta mediciones precisas.
El objetivo es fomentar la compra de ropa por Internet, ya que, Philip Delamore, del College of Fashion, estima que entre el 30 y el 60 por ciento de las compras de ropa realizadas por Internet son devueltas..
El nuevo escaner está siendo desarrollado por el College of Fashion de Londres, investigadores de imágenes de vídeo de la Universidad de Surrey y la empresa Bodymetrics.
¿Cómo funciona? Pues muy sencillo, se introduce la altura y con una sola imagen de cuerpo entero realizada mediante una webcam o un teléfono avanzado se calculan el resto de las medidas.
Google Drive es un servicio de alojamiento de contenidos en línea. Ello significa que podrás subir todo tipo de ficheros a un espacio personal en la Web para luego poder acceder a los mismos a través de cualquier PC o móvil. Para ello, solo deberás acceder a Google Drive desde cualquiernavegador. Este servicio también posibilita la sincronización de todos los materiales almacenados allí con el resto de los dispositivos que acceden al espacio (smartphones, PCs, iPhones...).
¿Cómo funciona?
Aunque no sea tan sencillo de configurar como Dropbox, Google Drive es muy fácil de utilizar. Una vez que instales la aplicación para Windows, verás que la misma crea una carpeta dentro de tu disco. La misma es la que se sincronizará con el servicio en línea, por lo que todo lo que deposites allí será subido a la nube y sincronizado con todos los dispositivos.
De este modo, podrás arrastrar canciones, imágenes, videos, documentos, animaciones y cualquier tipo de fichero que se te ocurra (incluyendo otras carpetas), para que los mismos estén disponibles en todos los dispositivos desde los que accedas a la cuenta.
Ventajas y desventajas
Antes que nada, por las capacidades de búsqueda. Es obvio que Google iba a integrar las tecnologías de su motor para ofrecerte con búsquedas precisas y rápidas. Así, podrás buscar con palabras clave y organizar por diversos criterios.
Además, tales búsquedas aprovecharán dos tecnologías de punta de los de Mountain View: el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) te permitirá buscar en textos escaneados dentro de Drive, mientras que la presencia de Goggles te posibilitará encontrar imágenes mediante la descripción de su contenido.
Otra ventaja es que podrás alquilar espacio adicional mediante la contratación de planes muy convenientes. Si bien los 5GB de espacio que el servicio te brindará de forma gratuita son suficientes para almacenar unos cuantos proyectos de trabajo, siempre tendrás la opción de expandir la capacidad de tu carpeta de Google Drive con algunos billetes.
En cuanto a las desventajas, cabe mencionar que Google Drive no te permitirá sincronizar carpetas o ficheros que estén fuera de su propia carpeta. Tal característica sí está presente en otros servicios, por lo que algunos usuarios pueden extrañarla.
Asimismo, la falta de aplicaciones para iOS (en desarrollo), Windows Phone y Blackberry también es un inconveniente. Finalmente, el hecho que los documentos de Google Docs no sean copiados también puede entenderse como una desventaja.
A continuación os mostramos un ejemplo de un formulario generado con Google Drive:
Tomando
en cuenta en primer lugar que SOA no es un producto, es mas bien una
metodología de trabajo que nos va a permitir flexibilizar la manera de
cómo operamos en el día a día dentro de nuestras organizaciones, para
poder alcanzar un mayor tiempo de respuesta en los procesos y
oportunidades del mercado. Estos tres puntos es lo que consideramos “los
puntos de entrada SOA, que describen por un lado la información, las
personas, luego tenemos los procesos, la integración de las aplicaciones
y finalmente el rehúso. Todo ello sobre el paragua de unas mejores
prácticas que son la seguridad y la gobernabilidad. Cada una de estas
áreas puede ser un punto de entrada dependiendo de la necesidad
específica que tenga cada cliente. Con SOA, podemos ir haciendo
fracciones de un proyecto e ir creciendo hasta ampliar nuestro objetivo.
Ventajas y desventajas de SOA
Comenzaremos por las desventajas. En primer lugar SOA
requiere un cambio en las organizaciones, un alto esfuerzo. No siendo
sencillo, para la mayoría de las organizaciones adoptar SOA. Sobre éste
aspecto, quizás la principal ventaja de implementar SOA, sea que genera
más beneficios a las organizaciones. Debido a que SOA, (por ejemplo
analizando un ejemplo tácito en una organización bancaria, y un cliente
x), éste está presente en la aplicación de las tarjetas de crédito, la
aplicación de cuenta corriente, de cuenta de ahorro. La de créditos
comerciales, créditos hipotecarios, de automóviles, etc. Normalmente,
este cliente no se encuentra unificado dentro de la organización, con
SOA, se pueden unificar los servicios que el cliente comúnmente utiliza,
las aplicaciones. El banco cuando necesita hacer un cambio, hace el
cambio de una sola vez, afectando a todo el universo de servicios, que
este cliente tiene. Y esto va muy unido a la estrategia de procesos. Cuando
logramos unificar todos estos servicios y orquestarlos en el mundo de
los procesos de BPM, es cuando alcanzamos la agilidad real de la
organización. Integrando las aplicaciones, exponiendo los servicios y
por otro lado el negocio. Agilizando los procesos y haciendo los cambios
de la manera mas automatizada posible. Desde la etapa de los procesos,
podemos modificar los procesos de negocios y de manera automatizada,
hacer los cambios en los servicios. Lo que antes me tomaba dos meses
realizarlo, hoy en día lo puedo hacer en dos o tres días.
SOA define las siguientes capas de software:
Aplicaciones básicas - Sistemas desarrollados bajo cualquier
arquitectura o tecnología, geográficamente dispersos y bajo cualquier
figura de propiedad;
De exposición de funcionalidades - Donde las funcionalidades de la capa aplicativa son expuestas en forma de servicios (generalmente como servicios web);
De integración de servicios - Facilitan el intercambio de
datos entre elementos de la capa aplicativa orientada a procesos
empresariales internos o en colaboración;
De composición de procesos - Que define el proceso en términos del negocio y sus necesidades, y que varía en función del negocio;
De entrega - donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.
SOA proporciona una metodología y un marco de trabajo para documentar
las capacidades de negocio y puede dar soporte a las actividades de
integración y consolidación.