jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Conoces SOA?


Tomando en cuenta en primer lugar que SOA no es un producto, es mas bien una metodología de trabajo que nos va a permitir flexibilizar la manera de cómo operamos en el día a día dentro de nuestras organizaciones, para poder alcanzar un mayor tiempo de respuesta en los procesos y oportunidades del mercado. Estos tres puntos es lo que consideramos “los puntos de entrada SOA, que describen por un lado la información, las personas, luego tenemos los procesos, la integración de las aplicaciones y finalmente el rehúso. Todo ello sobre el paragua de unas mejores prácticas que son la seguridad y la gobernabilidad. Cada una de estas áreas puede ser un punto de entrada dependiendo de la necesidad específica que tenga cada cliente. Con SOA, podemos ir haciendo fracciones de un proyecto e ir creciendo hasta ampliar nuestro objetivo.

Ventajas y desventajas de SOA
 
Comenzaremos por las desventajas. En primer lugar SOA requiere un cambio en las organizaciones, un alto esfuerzo.  No siendo sencillo, para la mayoría de las organizaciones adoptar SOA. Sobre éste aspecto, quizás la principal ventaja de implementar SOA, sea que genera más beneficios a las organizaciones. Debido a que SOA, (por ejemplo analizando un ejemplo tácito en una organización bancaria, y un cliente x), éste está presente en la aplicación de las tarjetas de crédito, la aplicación de cuenta corriente, de cuenta de ahorro. La de créditos comerciales, créditos hipotecarios, de automóviles, etc.
 Normalmente, este cliente no se encuentra unificado dentro de la organización, con SOA, se pueden unificar los servicios que el cliente comúnmente utiliza, las aplicaciones. El banco cuando necesita hacer un cambio, hace el cambio de una sola vez, afectando a todo el universo de servicios, que este cliente tiene. Y esto va muy unido a la estrategia de procesos.
 Cuando logramos unificar todos estos servicios y orquestarlos en el mundo de los procesos de BPM, es cuando alcanzamos la agilidad real de la organización. Integrando las aplicaciones, exponiendo los servicios y por otro lado el negocio. Agilizando los procesos y haciendo los cambios de la manera mas automatizada posible. Desde la etapa de los procesos, podemos modificar los procesos de negocios y de manera automatizada, hacer los cambios en los servicios. Lo que antes me tomaba dos meses realizarlo, hoy en día lo puedo hacer en dos o tres días.


SOA define las siguientes capas de software:
  • Aplicaciones básicas - Sistemas desarrollados bajo cualquier arquitectura o tecnología, geográficamente dispersos y bajo cualquier figura de propiedad;
  • De exposición de funcionalidades - Donde las funcionalidades de la capa aplicativa son expuestas en forma de servicios (generalmente como servicios web);
  • De integración de servicios - Facilitan el intercambio de datos entre elementos de la capa aplicativa orientada a procesos empresariales internos o en colaboración;
  • De composición de procesos - Que define el proceso en términos del negocio y sus necesidades, y que varía en función del negocio;
  • De entrega - donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.
SOA proporciona una metodología y un marco de trabajo para documentar las capacidades de negocio y puede dar soporte a las actividades de integración y consolidación.




1 comentario:

  1. Interesante el asunto. Sobre todo, la agilización de las tareas manuales y hacerlas mas eficaces de cara a la producción, menos costes a largo plazo.. ¿Máximo beneficio temprano o ser lo mas eficaces y flexibles para asegurar seguir el día de mañana ? =)

    ResponderEliminar